Fue tras la recomendación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), que precisó que la dosis reportó un rango de eficacia del 91,8 % de la vacuna para esa franja etaria y la variable de seguridad mostró un perfil que no difiere del observado en el resto de la población.
Lo precisó el ministro de Salud Ginés González García, quien señaló que el Gobierno nacional sigue manteniendo conversaciones con los laboratorios Moderna, Pfizer, Sinopharm, Cansino y Sonovac para garantizar que no haya faltantes.
El ministro de Salud afirmó que se compraron 51 millones de dosis de distintas vacunas contra el coronavirus.
El avión de Aerolíneas Argentinas que trajo la segunda tanda de 300 mil vacunas contra el coronavirus Sputnik V aterrizó este sábado en Ezeiza.
Según los ensayos realizados por investigadores del Instituto Leloir y el Conicet más del 90 por ciento de los pacientes los tenían tras la tercera semana desde la aparición de los síntomas.
Desde varios medios mundiales se dio a conocer que el ensayo clínico realizado en Argentina con suero equino tuvo resultados favorables en pacientes con coronavirus.
La secretaria de Acceso a la Salud dijo que el "esquema de vacunación consta de dos componentes. Argentina planea administrarlas según esta indicación".
Se trata de "CoviFab", una inmunoterapia innovadora basada en anticuerpos policlonales que demostró reducir en un 45% la mortalidad, en un 24% la necesidad de internación en terapia intensiva y en un 36 el requerimiento de asistencia respiratoria mecánica en pacientes con enfermedad moderada a severa.
La operación podría alcanzar el millón de dosis y se espera para los últimos diez días de enero. Serán trasladadas por un vuelo de Aerolíneas Argentinas.
Ya se inocularon 107.542 personas con la vacuna rusa Sputnik V, de la cual se entregaron en todo el territorio las 300.000 dosis que llegaron al país el 24 de diciembre pasado.
Así lo indicó el Segundo Informe de Vigilancia de Seguridad en Vacunas, realizado por el Ministerio de Salud en conjunto con la Comisión Nacional de Seguridad en Vacunas.
El Instituto de Salud determinó que en los estudios de los genomas secuenciados entre noviembre y diciembre encontraron la mutación del virus conocida como "variante de Río de Janeiro", pero no de las cepas del Reino Unido o Sudáfrica.